«Invisible» es una obra sumamente crítica con el acoso escolar. Nos hace reflexionar sobre aquellas «cosas de críos» que consideramos superfluas y vamos dejando pasar, hasta el punto de que las normalizamos, dejando de darle la verdadera importancia que tiene.
Leer másNuestra protagonista es una niña superdotada de trece años, llamada Luna, que padece ELA y un cáncer terminal que se está apoderando de su cabeza. Perdió a su madre hace unos años y, debido a las circunstancias, creará una bonita y entrañable relación de amistad con su terapeuta, con quien desarrolla un vínculo muy especial desde el principio.
Leer másUna historia muy bonita, además de breve, escrita con mucha sencillez y sensibilidad -característica de la escritura de la autora- que se lee en un santiamén y que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de hacer las cosas cuando las sentimos, pues lo único que tenemos por seguro en estos momentos es nuestro presente.
Leer másCon motivo de su soltería y la celebración de sus 30 años, la jefa de Cleo -quien se dedica a escribir columnas sobre la búsqueda del amor en una revista online londinense-, le propone un viaje de «ocio» y, a la vez, «trabajo» para documentarse de cara a su siguiente escrito sobre el autoemparejamiento, a modo de experimento social, y poder disfrutar de una «luna de miel» consigo misma.
Leer másSe lee en un santiamén pero hace falta algo más de tiempo para digerirla, para enfrentarte a la realidad a la que la novela te desafía y reflexionar sobre si cabría o no la posibilidad de que nos pasará exactamente igual que a sus protagonistas. Lo que, desde luego, queda claro, a modo de moraleja de la novela, es que #elamormueveelmundo y que por supuesto, #hayquecuidarloqueunoquiere
Leer másEl día de Nochevieja del año 2014, ambos chocan, literalmente, en la San Silvestre de Vallecas, mientras ella participa con motivo de la celebración de la despedida de soltera de una de sus amigas. Desde ahí, ya nada volverá a ser igual.
Dividida en tres grandes capítulos: «trabajo», «piso» y «pareja», y a dos voces: «él» y «ella», la obra de Zahara trata de ser una crítica a nuestra sociedad de hoy día, en la que se confunde el concepto de amor con el de sexo, el trabajo es la principal prioridad de las personas y cuesta tantísimo mantener la felicidad basada en una relación de pareja con tantísimo estímulo a nuestro alcance.
Alicia vive en un matrimonio monótono, que ha perdido toda muestra de amor y cariño. Cuando recibe la llamada de su padre, que vive lejos, diciéndole que su madre está ya muy enferma y le queda poco de vida, hace las maletas y acude a su encuentro con motivo de la despedida.
Leer másEsta historia nos demuestra que querer a alguien de verdad no debe convertirnos en un triste recuerdo de lo que hemos sido, pues, si has querido y te han querido, eso debe ser suficiente para que busques vivir en paz y con alegría, y no pretexto para destruirte, apagarte o castigarte cuando la persona a la que quieres ya no está a tu lado. Lo que te dio y lo que creciste al lado de esa persona no requiere de su presencia física para seguir surtiendo un efecto fortalecedor en ti.
Leer másA través de flashbacks, #MáximoHuerta nos adentra en una historia familiar de entresijos, secretos, infelicidad y nuevos comienzos. No obstante, he de decir que no es de mis favoritas del autor, puesto la parte de ficción me ha descolocado en muchos pasajes de la trama. A pesar de que las comparaciones son odiosas, me sigo quedando con #LaNocheSoñada o el último título de él, #AdiósPequeño.
Leer másUna obra escrita en 1998, que ganó el Premio Pulitzer de ficción al año siguiente y que, en 2002, se llevó a la gran pantalla de la mano de actrices tan archiconocidas y valoradas como Nicole Kidman, Meryl Streep y Julianne Moore.
Leer más